31.10.11

PROFESORES UP | SELLO BUEN DISEÑO












El Sello de Buen Diseño es una iniciativa promovida desde este año por el Ministerio de Industria de la Nación e implementada a través del Plan Nacional de Diseño cuyos principales objetivos son mostrar una masa crítica de productos de Industria Argentina con alto valor agregado, facilitar herramientas para las empresas que apuesten al diseño y ofrecer al consumidor final una posibilidad de distinguir a los productos que fueron evaluados y destacados.

En esta primera edición productos de los profesores del Area Productos y Objetos han sido destacados.

Cristóbal Papendieck y Martín Ries Centeno para Cegens,
Yamila Garab para TecArt,
Leticia Saad
para Surix,
Hernán Fretto para Peirano Grifería
y Pablo Jeifetz para Ají Diseño.

Ver catálogo on line.
Más información en www.pnd.gov.ar

24.10.11

STARCK Y EL RECICLADO | DEBATE
















¿Y a propósito del reciclaje?

Philippe Starck: Algunos dicen “Oh, ningún problema.” ‘Reciclar? No, reciclar no es la respuesta. El reciclaje es una falsa buena idea, un falso concepto, inventado, creo, por cínicos responsables del marketing hace veinte años para tener la oportunidad de seguir produciendo y ofrecer a la gente la posibilidad de seguir consumiendo en exceso. Porque dicen “puedes seguir consumiendo cuánto quieras, no hay ningún problema: reciclaremos todo.” No es verdad. En primer lugar reciclar es muy caro en términos energéticos y el reciclaje no produce un buen material. Hoy no puedes hacer una silla como aquella en plástico reciclado. Significa que es una idea equivocada. Otros, más a la moda, dirán que tenemos que usar el bioplástico. Bioplástico significa que tendremos que suprimir mil millones de hectáreas de árboles, de campos sobre los que la gente cultiva algo que se puede comer, para plantar trigo o quién sabe qué otra cosa para producir gas para nuestros grandes SUV 4X4. Es una obscenidad. Tenemos que rechazar el biogás. Como diseñador tenemos que rechazar el bioplástico. Todos los biomateriales son un crimen contra la humanidad.

Leer nota completa.

21.10.11

DESTACADO DISEÑO















Enriquecimiento Ambiental
Zoo de Buenos Aires
Andrés F. Rodríguez Palacios.
Diseño Industrial
2010

20.10.11

19.10.11

DESTACADO DISEÑO




















Módulos. Concurso Paolini
Ma. Agustina Méndez
Prof. Silvana Zamborlini
Diseño Industrial 2

17.10.11

¿DISEÑO? SEGUN EAMES

















¿Cuál es su definición de "diseño"?

Un plan para disponer elementos de modo que se consiga la función pretendida de la mejor manera.

¿Es el diseño una expresión artística?
El diseño es expresión de una función. Puede valorarse posteriormente como arte (si es suficientemente bueno).

¿Es el diseño un oficio con propósitos industriales?
No, pero el diseño puede ser una solución a algunos problemas industriales.

¿Cuáles son los límites del diseño?
¿Cuáles son los límites de los problemas?

¿Es el diseño una disciplina que se preocupa sólo por una parte del entorno?
No.

¿Es un método de expresión general?
No, es un método de acción.

¿Es el diseño una creación de un individuo?
No, porque para ser realista uno siempre debe admitir la influencia de quienes nos precedieron.

¿Es el diseño una creación de un grupo?
A menudo lo es.

¿Hay una ética del diseño?
Siempre hay restricciones en diseño y éstas normalmente incluyen una ética.

¿Implica el diseño la idea de productos necesariamente útiles?
Sí, aun cuando el uso pudiera ser muy sutil.

¿Es posible participar en la creación de obras reservadas únicamente al placer?
¿Quién dijo que el placer no es útil?

¿Debería derivarse la forma del análisis de la función?
En este caso, el gran riesgo es que el análisis puede no ser completo.

¿Puede el computador sustituir al diseñador?
En algunos casos especiales probablemente, pero por lo general el computador es una ayuda al diseñador.

¿Implica el diseño la fabricación industrial?
Algunos diseños sí y otros no; depende de su naturaleza y sus necesidades.

¿Es el diseño un elemento de política industrial?
Sin duda, como en cualquier otro aspecto obvio o sutil de la calidad del producto. Parece que cualquier cosa puede ser un elemento político.

¿Debería preocuparse el diseño re la reducción de costos?
A menudo un producto se vuelve más útil si se reducen los costos sin perder calidad.

¿Admite restricciones la creación en diseño?
El diseño depende en gran medida de las restricciones.

¿Qué restricciones?
La suma de todas ellas. éste es uno de los pocos factores claves a la hora de afrontar el problema del diseño —la capacidad del diseñador de reconocer tantas restricciones como sea posible—, su buena disposición y entusiasmo por trabajar dentro de estas restricciones: restricciones de precio, tamaño, resistencia, equilibrio, superficie, tiempo, etc; cada problema tiene su propia lista de restricciones.

¿Obedece el diseño a leyes?
¿No son suficientes las restricciones?

¿Existen tendencias y escuelas de diseño?
Sí, pero esto es más una debilidad humana que un ideal.

¿Debería el producto final levar un sello característico del diseñador o de la oficina de investigación?
El primero puede parecer apropiado en algunos casos; el segundo en otras ocasiones y, sin duda ambos en algunos casos.

¿Cuál es la relación entre el diseño y las modas?
Los objetos y tendencias de moda normalmente se han diseñado con las restricciones particulares de la moda del momento.

¿Es efímero el diseño?
Algunas necesidades son efímeras. La mayor parte de los diseños son efímeros.

¿Debería tender hacia lo efímero o hacia la permanencia?
Aquellas necesidades y diseños que tienen una cualidad más universal tenderán hacia la permanencia.

¿A quién va dirigido el diseño? ¿a las mayoría (las masas)? ¿a los especialistas? ¿al amateur ilustrado o a una clase social privilegiada?
A la necesidad.

Después de haber contestado a todas estas preguntas, ¿cree que ha sido capaz de practicar la profesión del "diseño" bajo condiciones satisfactorias, e incluso óptimas?
Sí.

¿Se ha visto forzado a aceptar compromisos?
Nunca me he visto forzado a aceptar compromisos, pero he aceptado de buen grado restricciones.

¿Cuál cree que es la condición fundamental para la práctica del diseño y su difusión?
El reconocimiento de la necesidad.


Charles Eames (1972).
"What is design?" , entrevista de 1972 con L.Amic que sirvió de base a la exposición "Eames Design. The work of the ofice of Charles and Ray Eames".

13.10.11

DESTACADO DISEÑO














Packaging Inteligente
Concurso GaMa
Mauro Lella
Prof. Silvana Zamborlini
Diseño Industrial II
2010

12.10.11

DEBATE. DISEÑO SUSTENTABLE









por Daniel Wolf
Está de moda hablar de Diseño Sustentable. Reúso, reciclablilidad y sustentabilidad son palabras que, en sintonía con los medios, inundan (¿contaminan?) las conversaciones de los diseñadores, la academia, los concursos, publicidades, etc.
Suele oírse que los diseñadores deben elegir materiales con características de respeto y cuidado ambiental que transiten de la cuna a la cuna. Y así concebir productos según criterios de reúso y reciclado que imaginen otro destino que no sea la tumba.
Como si la definición de los productos y la aplicación de materiales y procesos dependiera del parecer del diseñador. Para comprender con mayor sustento esta problemática ciertos puntos referidos a la extracción, utilización y deposición de los recursos deben ser aclarados y así poder abordar de manera adecuada el tema más allá de modas y tendencias. Cabe aclarar que debido a la escala del problema, el presente artículo se refiere a intervenciones de diseño en casos de producción masiva que presenten un impacto real en el medio ambiente.


Sistema.
El sistema de producción y consumo, descrito con precisión por Baudrillard (1969), es el principal depredador del patrimonio natural. El sistema de producción parte de la extracción y posterior transformación de materias primas. El sistema de consumo comienza desde otro punto de la cadena, creando necesidades a través del marketing. Es en este (pequeño) cruce donde el diseñador industrial despliega sus saberes. Con su práctica debe colaborar en el incremento de las ventas y a su vez utilizar de modo más eficiente los recursos a fin de disminuir los costos. Estas son las bandas entre las que discurre su potencial creativo. Siendo estas variables inversamente proporcionales, el trabajo del diseñador de productos se desenvuelve transitando esta tensión.
¿Quién decide?
Los procesos y materiales deben ser competitivos, eficientes, normalizados y habilitados por lo que existe un limitado menú disponible que logre satisfacer esas condiciones. Y la última palabra responderá a la ecuación costo/beneficio. El diseñador podrá sugerir, pero la decisión es tomada en otras órbitas. No es el diseñador quien decide qué producto va a lanzarse en el mercado. Las estrategias designadas por los departamentos de marketing lo definen.


¿Entonces?
El diseño sustentable es una falacia. Los insumos necesarios para desarrollar esa actividad son unos pocos lápices, algunas hojas, bastante tiempo y mucho de pasión. Descontando la pasta de celulosa para producir el papel y los compuestos para manufacturar los lápices, el insumo mayoritario es de orden intelectual.
La investigación en materiales y tecnologías pertenecen al ámbito de las ingenierías. Las políticas de desarrollo sustentable, así como la regulación de los mercados es tarea de los entes gubernamentales.
El cambio real debe ser motorizado por la sociedad en su conjunto, donde al diseñador le cabe una cuota de responsabilidad, en mayor parte como un instrumento para el cambio cultural que en el de la producción (¿contaminación?) efectiva.
La disciplina como actividad relativamente joven debe comprender el funcionamiento del sistema y las reglas del juego para convertirse en un actor relevante. Las responsabilidades y posibilidades de intervención de cada parte deben ser cuestionadas y explicitadas a fin de abordar esta problemática con la seriedad que exige. Y evitar que los profesionales del diseño asuman cándidamente responsabilidades que no les corresponden.

11.10.11

PROYECTO PREMIADO

















Matías Lloret estudiante de Diseño Industrial trabaja en el INTI en el Diseño de una plataforma tecnológica de nanosensores y bionanoinsumos para diagnostico in situ de enfermedades infecciosas

El objetivo fue desarrollar una plataforma biosensora para ser utilizada en el diagnostico rápido de enfermedades infecciosas en seres humanos y animales tales como la fiebre aftosa, la brucelosis y el mal de Chagas, empleando un enfoque que combina nanotecnología, electroquímica, bioquímica, electrónica y diseño industrial.
Como parte del equipo de trabajo de INTI Lloret materializó el proyecto realizando un equipo y sus sensores donde se pueda realizar la medición in situ. Esta es una primer etapa del proyecto. Esta plataforma es una novedad, no hay equipos como éstos en la actualidad, se presento en la última exposición de Nanomercosur 2011 done obtuvo el primer premio, y en una semanas va a tener un stand propio en Tecnópolis donde puede visitarlo y asesorarse sobre el proyecto.


7.10.11

6.10.11

3.10.11

DESTACADO DISEÑO

Alimentador para Jirafas
Zoo de Buenos Aires
María Alejandra Alonso
Diseño Industrial I





Enlace